¿Cómo se integra el Comité Coordinador del SEA?

El Comité Coordinador es la instancia administrativa encargada de la coordinación y seguimiento del Sistema Estatal en su conjunto (artículos 109 ter de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo y 8 de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción par el Estado de Michoacán de Ocampo).

Se encuentra integrado por los titulares de diferentes instancias estrechamente vinculadas con los objetivos del Sistema Estatal Anticorrupción, es decir, por las instituciones que tienen a su cargo la prevención, investigación y sanción de las faltas administrativas y hechos de corrupción, así como de la fiscalización y control de los recursos públicos; también se encuentra integrado por un integrante de la sociedad.

Así, acorde a lo establecido por los artículos 109 ter de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo y 9 de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción para el Estado de Michoacán de Ocampo, el Comité Coordinador se integra de la siguiente manera:

Cabe resaltar que, la legislatura michoacana incluyó en la integración del Comité Coordinador a los municipios del Estado, representados por tres titulares de los órganos internos de control municipal; de tal modo que este Órgano está integrado por servidores públicos de los dos órdenes de gobierno en la Entidad y un integrante de la sociedad representado por el Presidente del Comité de Participación Ciudadana, en armonía a la integración dispuesta para el Sistema Nacional Anticorrupción; conformándose de la siguiente forma:

  1. El Presidente del Comité de Participación Ciudadana, quien presidirá el Comité Coordinador;
  2. El Auditor Superior de Michoacán;
  3. El Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción;
  4. El Secretario de Contraloría del Estado;
  5. El Presidente del Consejo del Poder Judicial;
  6. El Presidente del Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales;
  7. El Presidente del Tribunal en materia Anticorrupción y Administrativa del Estado de Michoacán; y,
  8. Tres titulares de los órganos internos de control municipal electos por sus pares, quienes tendrán una duración de tres años.

Conoce cuándo se instaló el Comité Coordinador y las personas que lo integran

El 7 de febrero de 2018, en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Morelia, se llevó a cabo la instalación y primera Sesión Ordinaria del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción en Michoacán, quedando integrado con las siguientes personas:

Mtro. Rafael Villaseñor Villaseñor
Presidente del Comité de Participación Ciudadana
C.P. José Luis López Salgado
Auditor Superior de Michoacán
Mtra. Silvia Estrada Esquivel
Secretaria de Contraloría del Estado de Michoacán
Lic. Marco Antonio Flores Negrete
Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial
Lic. Daniel Chávez García
Comisionado Presidente del Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
Dr. Arturo Bucio Ibarra
Magistrado Presidente del Tribunal de Justicia Administrativa de Michoacán de Ocampo
C.P. José Martínez Abud
Contralor Municipal de Pátzcuaro
M.D.O. Jorge Jacuinde Reyes
Contralor Municipal de Tocumbo
C.P. Antonio Gálvez López
Contralor Municipal de Peribán

Toma de Protesta del Dr. Ernesto En su primera Sesión Ordinaria, de data 7 de febrero de 2018, se nombró como Secretario Técnico provisional en tanto se realizara la designación del Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva, al Mtro. Christián Gutiérrez Alonso, para que llevara a cabo el Orden del Día de la primera sesión.

Con este acto, y bajo la Presidencia del Mtro. Rafael Villaseñor Villaseñor, en cuanto Presidente del Comité de Participación Ciudadana, quedó formalmente instalado el Comité Coordinador del SEA, y se nombró al Dr. Ernesto Ramírez Ochoa como Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva, órgano técnico de apoyo a los trabajos de este Comité.

Es pertinente resaltar que atento a lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción para el Estado de Michoacán de Ocampo, la presidencia del Comité Coordinador durará un año, la cual es rotativa entre los miembros del Comité de Participación Ciudadana; de este modo, cada año preside el Comité Coordinador la persona que a su vez presida el Comité de Participación Ciudadana.

En ese tenor, el 20 de diciembre de 2018, asumió la Presidencia del Comité de Participación Ciudadana el Mtro. Juan José Tena García, y por ende la del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción y Órgano de Gobierno de la Secretaría Ejecutiva, quien concluyó su período el 19 de diciembre de 2019; y a partir del 20 de diciembre de ese mismo año, es Presidenta del Comité de Participación Ciudadana y por tanto del Comité Coordinador la Mtra. Elvia Higuera Pérez, cuyo periodo concluirá el 19 de diciembre del año 2020.

Toma de Protesta de la Lic. Ana Maria VargasAsimismo, la Secretaría Ejecutiva a partir del 17 de julio de 2019, está a cargo de la Lic. Ana María Vargas Vélez, quien fue designada Secretaria Técnica por el Órgano de Gobierno de dicha instancia.

El 15 de octubre de 2020, la Maestra Elvia Higuera Pérez, presentó su renuncia al cargo como integrante del Comité de Participación Ciudadana. En consecuencia, por acuerdo de los integrantes de este Órgano ciudadano, fue designada Presidenta Sustituta la Maestra Rosmi Berenice Bonilla Ureña, y con esa calidad asume la Presidencia del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción y del Órgano de Gobierno de la Secretaría Ejecutiva (SESEA).

Al concluir su periodo la Mtra. Rosmi B. Bonilla Ureña el pasado 19 de diciembre de 2021, asumió la presidencia del CPC la Mtra. Elizabeth Vázquez Bernal, por un periodo del 20 de diciembre de 2021 al 19 de diciembre 2022.

Actualmente, el Comité Coordinador del SEA está integrado por un representante de la sociedad y los titulares de las instituciones siguientes:

  • Lic. Carlos Alberto Gamiño García

    Presidente del Comité de Participación Ciudadana y con esa calidad Presidente del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción y del Órgano de Gobierno de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción

    Lic. Carlos Alberto Gamiño García, es egresado de la Licenciatura y Maestría en Administración por la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

    Ha contribuido en el combate a la Corrupción, transparencia y rendición de cuentas de manera constante y frontal por los cargos de elección desde su época estudiantil como consejero técnico, universitario y catedrático titular desde hace más de 18 años en la máxima casa de estudios del Estado, la U.M.S.N.H.

    Fungió como asesor en dos legislaturas del H. Congreso del Estado de Michoacán (LXX Y LXIV) en comisiones de programación, presupuesto, hacienda y deuda pública, Comisión inspectora de la ASM, ciencia - tecnología y asuntos migratorios.

    Además se desempeñó como director, coordinador y asesor en la Secretaría del Migrante del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo en diferentes administraciones.

    Ha impartido diversas conferencias en Texas, California, Nevada, Colorado, e Illinois, en coordinación con las organizaciones migrantes y comunidades de origen de todo el estado de Michoacán.

  • C.P. Marco Antonio Bravo Pantoja

    Auditor Superior Interino de Michoacán

    Egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), como Contador Público, Marco Antonio Bravo Pantoja, encargado de Despacho de la Auditoría Superior de Michoacán (ASM), cuenta con amplia trayectoria en el rubro.

    Convencido de la necesidad de aportar desde diversas trincheras al progreso de su natal Michoacán, ha dedicado parte de su vida al desarrollo de su profesión en el sector federal, estatal y municipal; además de ocupar diversos cargos en el ámbito legislativo.

    En 2021 bajo protesta ante el H. Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo, recibió el cargo de Auditor Especial de Normatividad de la ASM, mientras que de 2019 a 2021, fungió como Director Estatal de la Auditoría Superior de Michoacán.

    Durante dos períodos, fue Asesor del H. Congreso del Estado de Michoacán; el más reciente, del año 2018 al año 2019, y de manera previa en el año 2012.

    Del período 2015 al 2018, colaboró en el ámbito federal como Asesor de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

    Asimismo, en el sector municipal, trabajó como Jefe de la Unidad de la Secretaría de Administración del Ayuntamiento de Morelia del año 2012 al 2015.

    Asimismo, en el sector municipal, trabajó como Jefe de la Unidad de la Secretaría de Administración del Ayuntamiento de Morelia del año 2012 al 2015.

    Para el período 2002-2005, estuvo al frente de la Subdirección Administrativa del Servicio Nacional del Empleo Michoacán.

    Con la misión de seguir aportando al crecimiento de la entidad, Marco Antonio Bravo Pantoja, asume la responsabilidad conferida como encargado de Despacho al encabezar el trabajo de la Auditoría Superior de Michoacán para hacer de esta institución una de las entidades de fiscalización más eficaces e imparciales a nivel nacional; atendiendo los principios de transparencia, legalidad, imparcialidad y confiabilidad.

    Y, mediante el Decreto 609, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo, el Congreso del Estado sostuvo su designación como Auditor Superior de Michoacán con carácter de interino.

  • Mtra. Marisol Sánchez Zamudio

    Fiscal Especializada en Materia de Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción

    La Mtra. Marisol Sánchez Zamudio es Licenciada en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y Maestra en Docencia de Ciencias Sociales por el Instituto Michoacano de las Ciencias en Educación. Entre otros estudios cuenta con diplomados en: Juicio con perspectiva de género y Juicio de Amparo. Asimismo, ha participado en el Seminario en Ética y Legitimidad Jurídica: La autoridad del Derecho, el Seminario en Ética y Legitimidad Jurídica; Virtudes, argumentación jurídica y ética judicial y el Seminario en prevención del delito y delitos relacionados con violaciones graves a derechos humanos.

    En el ámbito laboral, se ha desarrollado en la administración pública como Directora Administrativa de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas en el Estado de Michoacán; Directora de la Unidad de Asistencia Técnica de la Secretaría Particular del Despacho del Gobernador; Coordinadora de Servicios Generales en el Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales; Directora de Participación Ciudadana para la Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y Secretaria de Acuerdos en las Mesas de Seguridad y Justicia por parte de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado; dentro del campo del derecho fungió como Asesora en la LXXIV Legislatura del Congreso Legislativo del Estado, fue Abogada responsable del área jurídica del Departamento de Recursos Humanos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y Asesora de la Unidad de Control y Evaluación de la Secretaría de Seguridad Pública.

    Actualmente se desempeña como Fiscal Especializada en Materia de Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción.

  • Mtra. Azucena Marín Correa

    Secretaria de Contraloría del Estado de Michoacán

    Egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, curso la especialidad y maestría en Derecho Procesal, entre otros estudios cuenta con diplomados en: Federalismo Mexicano Evolución y Perspectiva, impartido por el Instituto de Administración Publica del Estado de Querétaro; Derecho y Estrategia Electoral, impartido por el Instituto Federal Electoral; Derecho Penal y Procesal Penal, impartido por la Universidad de Estudios y Posgrados en Derecho (EPED); Evaluación de Políticas Sociales, impartido por la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

    En el ámbito laboral, se ha desarrollado dentro de la administración pública como Jefa del Departamento de Planeación de la Dirección de Acceso a la Información Pública de la Coordinación General de Comunicación Social del Ejecutivo del Estado de Michoacán; ha sido Titular de la Unidad Jurídica de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario; dentro del mismo campo del derecho se ha desempeñado como Enlace Jurídico de la Consejería Jurídica ante diversas dependencias de la Administración Publica del Ejecutivo del Estado de Michoacán de Ocampo; de igual manera, se ha desarrollado como abogada postulante en las materia del Derecho Administrativo, Civil, Familiar y Penal.

    Actualmente se desempeña como Titular de la Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo.

  • Lic. Gerardo Contreras Villalobos

    Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial del Estado

    Cuenta con 32 años de carrera judicial; es licenciado en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cursó la maestría en Derecho, cuenta con dos especialidades, una en Impartición y Administración de Justicia, así como otra en Derecho Procesal por la misma universidad.

    Dentro de la judicatura local se ha desempeñado en diversos cargos como escribiente, oficial, secretario de sala, así como juez de primera instancia en juzgado mixto, civil y familiar.

    En octubre del 2000 fue nombrado titular del Juzgado Mixto de Ario; posteriormente fue juez civil en Lázaro Cárdenas, Pátzcuaro, Zamora y Uruapan; también se desempeñó como juez tercero familiar y juez primero civil de Morelia.

    En julio de 2020, por concurso de oposición, fue elegido como magistrado titular de la Sexta Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; en 2023 fue elegido por sus pares como presidente sustituto del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial de Michoacán.

    El 27 de febrero de 2025, fue electo presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial de Michoacán.

  • Mtro. Abraham Montes Magaña

    Comisionado Presidente del Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

    Es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Maestro en Derecho Constitucional por la Universidad Latina de América (UNLA); y, actualmente, estudiante del Doctorado en Derecho.

    En materia laboral, fue colaborador durante diez años en diversas áreas del Poder Legislativo del Estado de Michoacán, desde meritorio en el Centro de Investigación y Estudios Legislativos, hasta ocupar funciones de Jefe de Sección; Secretario Técnico de Comisión Legislativa; y Asesor Parlamentario.

    En 2015, fue designado por el H. Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo, Comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas del Estado, posteriormente ocupó la Dirección General Adjunta de Apoyo Jurídico Institucional de la Secretaría de la Función Pública del Gobierno Federal, cargo cuya principal actividad, fue la vinculación y el enlace con la Secretaría de Gobernación Federal, para atender los asuntos relacionados con el Senado de la República y la Cámara de Diputados.

    Cuenta con diversas capacitaciones por parte de la Embajada Británica en México; de la SFP Federal; de la CNDH; del INAI; del Departamento de Justicia de los EUA; de la Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal; de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); entre otros.

    Asimismo, ha participado en foros nacionales e internacionales y cuenta con una obra literaria titulada “La evolución y los retos del acceso a la información en México”, de la editorial española Tirant Lo Blanch.

    Actualmente se desempeña como Comisionado Presidente del Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IMAIP) designado por el Honorable Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo y desde noviembre de 2022 funge como Coordinador Nacional de Organismos Garantes dentro del Sistema Nacional de Tranparencia.

  • Dra. Lizett Puebla Solórzano

    Magistrada Presidenta del Tribunal en materia Anticorrupción y Administrativa del Estado de Michoacán

    Doctora Lizett Puebla Solórzano, es egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH, Maestra en Derecho Civil por la Universidad La Salle Morelia, y Doctora en Derecho por el Instituto de Formación e Investigaciones Jurídicas de Michoacán.

    Se ha desempeñado como catedrática en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, presidenta de la Academia de Derecho Notarial y Registral, además de ser integrante de la Academia de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

    Además ha fungido como directora de la Unidad de Derechos Humanos del Gobierno del Estado, directora del Notariado y Archivo General de Notarias del Poder Ejecutivo del Estado, presidenta de la Junta de Gobierno de la Comisión Estatal de Víctimas e integrante del Observatorio de Participación Política de las Mujeres del Estado de Michoacán.

  • Lic. María Monserrat Farías Aguirre

    Titular de Órgano Interno de Control del Ayuntamiento de Ziracuaretiro
  • L.C. Rubén Alejandro García Alcántar

    Titular de Órgano Interno de Control del Ayuntamiento de Tangamandapio
  • L.A. Oscar Chávez Arriaga

    Titular de Órgano Interno de Control del Ayuntamiento de Epitacio Huerta
  • Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas

    Secretaria Técnica de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción

    La Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, ha consolidado una carrera en el ámbito del derecho, la investigación y la gestión institucional, con una destacada trayectoria profesional y académica.

    Con un enfoque innovador y compromiso con la excelencia, ha logrado un equilibrio entre la docencia, la investigación y la administración, contribuyendo significativamente al desarrollo del marco jurídico y educativo en diversas instituciones de prestigio.

    Doctora en Derecho con la más alta distinción Summa Cum Laude por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, bajo el programa PNPC-CONACYT; cursó también la Maestría en Derecho de la Información en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo también en un programa PNPC-CONACYT. Su trayectoria académica comenzó con la Licenciatura en Derecho en la misma institución, sentando las bases de su conocimiento en disciplinas jurídicas.

    Su capacidad investigadora se ha visto enriquecida con estancias en la Universidad Complutense de Madrid, donde exploró el Derecho de la Comunicación en Internet y el Pluralismo Informativo. Estas experiencias han fortalecido su perspectiva sobre la intersección entre el derecho, la tecnología y la sociedad, un tema recurrente en su producción académica y profesional. Su labor ha sido clave en la generación de conocimiento en áreas fundamentales como la transparencia, la ciberseguridad, la corrupción, el derecho a la información y la participación ciudadana.

    En el ámbito institucional, su liderazgo ha sido determinante en la implementación de proyectos estratégicos. Desde 2023, se desempeña como Secretaria Técnica del Sistema Estatal Anticorrupción, impulsando iniciativas clave para fortalecer la integridad y la lucha contra la corrupción. Previamente, se desempeñó como Directora de Transformación Digital en la UMSNH de 2020 a 2022 y coordinadora de educación continua, a distancia y abierta en 2019; así como Coordinadora de la Licenciatura en Derecho en la UABC; además de diversos cargos en instituciones públicas.

    Paralelamente, su vocación académica la ha llevado a impartir cátedra en instituciones como la UMSNH, la UABC, la UNADM, entre otras estatales y nacionales, formando nuevas generaciones de profesionales del derecho y las ciencias sociales. Ha diseñado materiales didácticos innovadores y dirigido proyectos de investigación en diversas áreas jurídicas y tecnológicas.

    Su producción científica es prolífica, con publicaciones en revistas indexadas y capítulos de libros sobre corrupción, ciberseguridad, participación ciudadana, datos abiertos, inteligencia artificial y derechos humanos en la era digital. Ha participado con más de 40 ponencias y conferencias nacionales e internacionales, abordando temas de relevancia social como la equidad de género, inteligencia artificial, educación y brecha digital.

    Su compromiso con la mejora continua se refleja en su formación constante, con certificaciones en interpretación jurídica por la Universidad del Salento, en inglés por la Universidad de Cambridge y cursos especializados en evaluación de políticas públicas, gestión de ambientes virtuales y metodologías de enseñanza.

    Con una visión integral y estratégica, la Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas continúa contribuyendo al desarrollo de instituciones más transparentes, eficientes y justas, consolidando un legado de excelencia en la academia, la investigación y la gestión pública.